Laboratorio de Educación en Salud Menstrual 2025
Compra ahora
Descubrir más
¡Te doy la bienvenida!
Mensaje de bienvenida
Formulario de Inscripción
Carta de Acuerdos
¿Cómo funciona el Laboratorio?
Plan de Estudios
Recomendaciones para el estudio del LAB
Calendario
Encuentros Sincrónicos
1 de marzo: Encuentro con Emilia Almanza – Bienvenida y Presentación
15 de marzo: Encuentro Emilia Almanza – Educación menstrual para la Justicia Social y la creación de espacios valientes.
23 de marzo (DOMINGO) : Encuentro con Aurora Macías – Educación popular feminista y educación menstrual
29 de marzo: Encuentro con Lorenza Piazzi y Amanda López Cobo – Pedagogía menstrual lúdica.
5 de abril: Encuentro con Sarahí Ramírez Rivera – Menstruación y Derechos Humanos
12 de abril: Encuentro con Emilia Almanza – Historia y menstruación: las experiencias menstruales en contexto. La historia silenciada y la historia escrita.
19 de abril: Encuentro – Espiritualidad política y ciclos vitales.
3 de mayo: Encuentro con Emilia Almanza - ¿Qué sentido le damos al ciclo menstrual ovulatorio?
17 de mayo: Encuentro con Karla Helena Guzmán – Mapeo corporal y cartografías emocionales.
7 de junio: Encuentro con Emilia Almanza – Indicadores BioPsicoEcoSociales de salud menstrual: problematizando lo “normal”.
14 de junio: Encuentro con Dalia Pérez – Salud vuvlovaginal y cervical.
21 de junio: Encuentro con Emilia Almanza – Estrategias de gestión menstrual y las problemáticas de la industria de la “higiene femenina”.
28 de junio: Encuentro con Mariana Robles - Clase magistral: Piso Pélvico
5 de julio: Encuentro con Emilia Almanza – Determinación social de la salud, promoción de la salud y estilo de vida
12 de julio: Encuentro con Sofía Rodríguez Beltrán – Enfoque pedagógico para explicar el ciclo menstrual ovulatorio.
19 de julio: Encuentro con Emilia Almanza – Registro cíclico: ciclograma y registro sintotérmico.
26 de julio: Encuentro con Emilia Almanza - Indicadores ecosociales de salud menstrual ovulatoria
2 de agosto: Encuentro con Joy Valverde – Neurodiversidad y salud menstrual ovulatoria
9 de agosto: Encuentro con Emilia Almanza - Indicadores psicoemocionales de salud menstrual ovulatoria
16 de agosto: Encuentro con Yaz Salas – Abordaje integral del ciclo menstrual en la niñez
30 de agosto: Encuentro con Emilia Almanza – Taller práctico: explicación del ciclo menstrual según edad y contexto.
6 de septiembre: Encuentro con Emilia Almanza - Abordaje de la vergüenza menstrual en la ESM
27 de septiembre: Encuentro con Emilia Almanza – Sesión de preguntas y respuestas sobre problemas de salud menstrual ovulatoria (evaluativo).
4 de octubre: Encuentro con Emilia Almanza - ¿Cómo diseñar un taller de educación en salud menstrual?
11 de octubre: Tutorías de proyectos finales.
18 de octubre: Tutorías de proyectos finales.
25 de octubre: Encuentro con Emilia Almanza – Sesión de preguntas y respuestas sobre cuidados cíclicos para la salud menstrual (evaluativo).
15 de noviembre: 1ra presentación de proyectos finales.
22 de noviembre: 2da presentación de proyectos finales.
29 de noviembre: 3ra presentación de proyectos finales y cierre.
Módulo 1: Fundamentos de la Educación en Salud Menstrual (ESM) desde un enfoque biopsicoecosocial, de género y de derechos humanos.
¡Hola! Me presento y les cuento un poco sobre mí
1. Introducción al Módulo 1
2. ¿Qué es la educación menstrual (EM)? Explorando diferentes definiciones
3. La Educación Menstrual como práctica colectiva y política
4. Educación Menstrual Emancipadora
5. Diferencias entre educación y activismo menstruales
6. Diferencia entre educación, terapia menstrual y promoción de la salud.
7. La menstruación como tema de salud, no de higiene
8. ¿Qué es la Salud Menstrual?
9. Educación en Salud y Educación en Salud Menstrual
Video de Paulo Freire: ¿Qué es enseñar?
10. ¿Qué es la Educación en Salud Menstrual?
11. ¿Qué es la alfabetización corporal?
12. Enfoque de Derechos Humanos.
13. Enfoque de Género
14. Enfoque Interseccional.
15. ¿Qué entendemos por “normal” en la salud menstrual?
16. Enfoque BioPsicoEcoSocial
17. ¿Qué es la Menstruación Consciente?
Bibliografía y lecturas complementarias
Texto Módulo 1 Laboratorio ESM.pdf
Módulo 1 LAB 2025 Presentación.pdf
Sesión de Tutoría Grupal Módulo 1
Módulo 2: La historia de la menstruación en el patriarcado y el colonialismo.
1. Introducción al Módulo 2
2. ¿Qué es la ideología menstrual?
3. La historia silenciada y la historia escrita
4. Los Orígenes del Patriarcado
5. Antigua Grecia y Roma
6. La devaluación simbólica de las mujeres en relación con lo divino
7. El tabú y el estigma menstrual en las culturas no occidentales
8. El útero como espacio biopolítico de excepción
9. El patriarcado y el colonialismo en la ginecología moderna
10. La Caza de Brujas
11. La Ideología Médica
12. Moralizar
13. Patologizar (medicalizar y prohibir)
14. Psicologizar
15. Biologizar
16. Los sistemas de dominación a través de la medicina
El sistema médico de los Estados Unidos todavía está atormentado por la esclavitud
Adriana Guzmán explica el concepto de patriarcado
Bibliografía y lecturas complementarias
TRANSCRIPCIÓN Módulo 2 - La historia de la menstruación en el patriarcado y colonialismo.pdf
PRESENTACIÓN Módulo 2 La historia de la menstruación en el patriarcado y el colonialismo.pdf
Módulo 3: La perspectiva evolutiva del ciclo menstrual ovulatorio en el contexto actual de la salud menstrual colectiva.
1. Introducción al Módulo 3
2. La narrativa androcéntrica sobre el origen de la humanidad
3. Nuestros orígenes en el cuidado mutuo
4. Las Venus Paleolíticas
5. La Matrística
6. Celebraciones ancestrales
7. ¿Las mujeres ciclaban con la luna?
8. El útero como órgano de placer
9. ¿Por qué menstruamos las humanas?
10. Evolución Humana
11. Desajuste Evolutivo
12. ¿Qué el sexo en términos biológicos?
13. Mamíferas menstruantes
14. Teorías evolutivas descartadas sobre la menstruación humana
15. Ciclo del Estro
16. La Decidualización Espontánea
17. Las teorías evolutivas más aceptadas hoy en día
18. ¡Menstruamos más que en ningún otro momento de la historia!
19. Lactancia, dieta y movimiento
20. La menarquia comienza a edades cada vez más tempranas
21. El impacto de los disruptores endocrinos en la salud menstrual ovulatoria
TRANSCRIPCIÓN Módulo 3
PRESENTACIÓN Módulo 3
"La menstruación como ritual, ayer y hoy" de Myriam Wigutov
Evolución en construcción - Pastwomen
Lorena Cabnal - Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario en Guatemala
Marija Gimbutas: Signs Out Of Time (Español)
El sexo es un espectro
Bibliografía y lecturas complementarias
Sesión de Tutoría Grupal Módulos 2 y 3
Módulo 4: Anatomía y fisiología del ciclo menstrual ovulatorio: alfabetización corporal e interocepción cíclica.
1. Introducción al módulo
2. Consciencia Interoceptiva
3. Sistema nervioso autónomo y nervio vago
4. Interocepción, autorregulación y el arte de mantener el equilibrio. Claves para entender la homeostasis
5. Interocepción cíclica y anatomía menstruante. Diferencias, desafíos y oportunidades de educación
6. Fundamentos pedagógicos para una educación menstrual con enfoque interoceptivo: regulación, trauma y vínculos seguros
7. Recomendaciones para aplicar el enfoque interoceptivo en la educación menstrual
8. Autocoñocimiento
9. Órganos sexuales pélvicos externos (OSPE’s)
10. Labios internos y externos
11. Labioplastía y mutilación genital femenina
12. Glándulas paravaginales
13. Clítoris
14. Uretra
15. Abertura vaginal, corona vaginal y perineo
16. Cuidados vulvares
17. Órganos Sexuales Pélvicos Internos (OSPI’s)
18. Vagina
19. Próstata Glándula parauretral
20. Cérvix
21. Útero
22. El endometrio: un ecosistema dinámico al ritmo del ciclo menstrual
23. Trompas uterinas
24. Ovarios
Presentación Módulo 4.pdf
TRANSCRIPCIÓN Módulo 4.pdf
Módulo 5: El ciclo menstrual ovulatorio como signo vital desde un enfoque biopsicoecosocial
30 lecciones pregrabadas
Módulo 6: La salud menstrual en la trayectoria vital: desde antes la menarquia hasta la posmenopausia.
Plazo de 227 días
20 lecciones pregrabadas
Módulo 7: Problemas comunes de salud menstrual ovulatoria desde un enfoque integrativo.
9 lecciones pregrabadas
Módulo 8: Cuidados cíclicos para la salud menstrual.
16 lecciones pregrabadas
Módulo 9: Asesoría, creación y exposición de proyectos finales de ESM
4 lecciones pregrabadas
Productos
Curso online
Sección
Lección
17. ¿Qué es la Menstruación Consciente?
17. ¿Qué es la Menstruación Consciente?
Laboratorio de Educación en Salud Menstrual 2025
Compra ahora
Descubrir más
¡Te doy la bienvenida!
Mensaje de bienvenida
Formulario de Inscripción
Carta de Acuerdos
¿Cómo funciona el Laboratorio?
Plan de Estudios
Recomendaciones para el estudio del LAB
Calendario
Encuentros Sincrónicos
1 de marzo: Encuentro con Emilia Almanza – Bienvenida y Presentación
15 de marzo: Encuentro Emilia Almanza – Educación menstrual para la Justicia Social y la creación de espacios valientes.
23 de marzo (DOMINGO) : Encuentro con Aurora Macías – Educación popular feminista y educación menstrual
29 de marzo: Encuentro con Lorenza Piazzi y Amanda López Cobo – Pedagogía menstrual lúdica.
5 de abril: Encuentro con Sarahí Ramírez Rivera – Menstruación y Derechos Humanos
12 de abril: Encuentro con Emilia Almanza – Historia y menstruación: las experiencias menstruales en contexto. La historia silenciada y la historia escrita.
19 de abril: Encuentro – Espiritualidad política y ciclos vitales.
3 de mayo: Encuentro con Emilia Almanza - ¿Qué sentido le damos al ciclo menstrual ovulatorio?
17 de mayo: Encuentro con Karla Helena Guzmán – Mapeo corporal y cartografías emocionales.
7 de junio: Encuentro con Emilia Almanza – Indicadores BioPsicoEcoSociales de salud menstrual: problematizando lo “normal”.
14 de junio: Encuentro con Dalia Pérez – Salud vuvlovaginal y cervical.
21 de junio: Encuentro con Emilia Almanza – Estrategias de gestión menstrual y las problemáticas de la industria de la “higiene femenina”.
28 de junio: Encuentro con Mariana Robles - Clase magistral: Piso Pélvico
5 de julio: Encuentro con Emilia Almanza – Determinación social de la salud, promoción de la salud y estilo de vida
12 de julio: Encuentro con Sofía Rodríguez Beltrán – Enfoque pedagógico para explicar el ciclo menstrual ovulatorio.
19 de julio: Encuentro con Emilia Almanza – Registro cíclico: ciclograma y registro sintotérmico.
26 de julio: Encuentro con Emilia Almanza - Indicadores ecosociales de salud menstrual ovulatoria
2 de agosto: Encuentro con Joy Valverde – Neurodiversidad y salud menstrual ovulatoria
9 de agosto: Encuentro con Emilia Almanza - Indicadores psicoemocionales de salud menstrual ovulatoria
16 de agosto: Encuentro con Yaz Salas – Abordaje integral del ciclo menstrual en la niñez
30 de agosto: Encuentro con Emilia Almanza – Taller práctico: explicación del ciclo menstrual según edad y contexto.
6 de septiembre: Encuentro con Emilia Almanza - Abordaje de la vergüenza menstrual en la ESM
27 de septiembre: Encuentro con Emilia Almanza – Sesión de preguntas y respuestas sobre problemas de salud menstrual ovulatoria (evaluativo).
4 de octubre: Encuentro con Emilia Almanza - ¿Cómo diseñar un taller de educación en salud menstrual?
11 de octubre: Tutorías de proyectos finales.
18 de octubre: Tutorías de proyectos finales.
25 de octubre: Encuentro con Emilia Almanza – Sesión de preguntas y respuestas sobre cuidados cíclicos para la salud menstrual (evaluativo).
15 de noviembre: 1ra presentación de proyectos finales.
22 de noviembre: 2da presentación de proyectos finales.
29 de noviembre: 3ra presentación de proyectos finales y cierre.
Módulo 1: Fundamentos de la Educación en Salud Menstrual (ESM) desde un enfoque biopsicoecosocial, de género y de derechos humanos.
¡Hola! Me presento y les cuento un poco sobre mí
1. Introducción al Módulo 1
2. ¿Qué es la educación menstrual (EM)? Explorando diferentes definiciones
3. La Educación Menstrual como práctica colectiva y política
4. Educación Menstrual Emancipadora
5. Diferencias entre educación y activismo menstruales
6. Diferencia entre educación, terapia menstrual y promoción de la salud.
7. La menstruación como tema de salud, no de higiene
8. ¿Qué es la Salud Menstrual?
9. Educación en Salud y Educación en Salud Menstrual
Video de Paulo Freire: ¿Qué es enseñar?
10. ¿Qué es la Educación en Salud Menstrual?
11. ¿Qué es la alfabetización corporal?
12. Enfoque de Derechos Humanos.
13. Enfoque de Género
14. Enfoque Interseccional.
15. ¿Qué entendemos por “normal” en la salud menstrual?
16. Enfoque BioPsicoEcoSocial
17. ¿Qué es la Menstruación Consciente?
Bibliografía y lecturas complementarias
Texto Módulo 1 Laboratorio ESM.pdf
Módulo 1 LAB 2025 Presentación.pdf
Sesión de Tutoría Grupal Módulo 1
Módulo 2: La historia de la menstruación en el patriarcado y el colonialismo.
1. Introducción al Módulo 2
2. ¿Qué es la ideología menstrual?
3. La historia silenciada y la historia escrita
4. Los Orígenes del Patriarcado
5. Antigua Grecia y Roma
6. La devaluación simbólica de las mujeres en relación con lo divino
7. El tabú y el estigma menstrual en las culturas no occidentales
8. El útero como espacio biopolítico de excepción
9. El patriarcado y el colonialismo en la ginecología moderna
10. La Caza de Brujas
11. La Ideología Médica
12. Moralizar
13. Patologizar (medicalizar y prohibir)
14. Psicologizar
15. Biologizar
16. Los sistemas de dominación a través de la medicina
El sistema médico de los Estados Unidos todavía está atormentado por la esclavitud
Adriana Guzmán explica el concepto de patriarcado
Bibliografía y lecturas complementarias
TRANSCRIPCIÓN Módulo 2 - La historia de la menstruación en el patriarcado y colonialismo.pdf
PRESENTACIÓN Módulo 2 La historia de la menstruación en el patriarcado y el colonialismo.pdf
Módulo 3: La perspectiva evolutiva del ciclo menstrual ovulatorio en el contexto actual de la salud menstrual colectiva.
1. Introducción al Módulo 3
2. La narrativa androcéntrica sobre el origen de la humanidad
3. Nuestros orígenes en el cuidado mutuo
4. Las Venus Paleolíticas
5. La Matrística
6. Celebraciones ancestrales
7. ¿Las mujeres ciclaban con la luna?
8. El útero como órgano de placer
9. ¿Por qué menstruamos las humanas?
10. Evolución Humana
11. Desajuste Evolutivo
12. ¿Qué el sexo en términos biológicos?
13. Mamíferas menstruantes
14. Teorías evolutivas descartadas sobre la menstruación humana
15. Ciclo del Estro
16. La Decidualización Espontánea
17. Las teorías evolutivas más aceptadas hoy en día
18. ¡Menstruamos más que en ningún otro momento de la historia!
19. Lactancia, dieta y movimiento
20. La menarquia comienza a edades cada vez más tempranas
21. El impacto de los disruptores endocrinos en la salud menstrual ovulatoria
TRANSCRIPCIÓN Módulo 3
PRESENTACIÓN Módulo 3
"La menstruación como ritual, ayer y hoy" de Myriam Wigutov
Evolución en construcción - Pastwomen
Lorena Cabnal - Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario en Guatemala
Marija Gimbutas: Signs Out Of Time (Español)
El sexo es un espectro
Bibliografía y lecturas complementarias
Sesión de Tutoría Grupal Módulos 2 y 3
Módulo 4: Anatomía y fisiología del ciclo menstrual ovulatorio: alfabetización corporal e interocepción cíclica.
1. Introducción al módulo
2. Consciencia Interoceptiva
3. Sistema nervioso autónomo y nervio vago
4. Interocepción, autorregulación y el arte de mantener el equilibrio. Claves para entender la homeostasis
5. Interocepción cíclica y anatomía menstruante. Diferencias, desafíos y oportunidades de educación
6. Fundamentos pedagógicos para una educación menstrual con enfoque interoceptivo: regulación, trauma y vínculos seguros
7. Recomendaciones para aplicar el enfoque interoceptivo en la educación menstrual
8. Autocoñocimiento
9. Órganos sexuales pélvicos externos (OSPE’s)
10. Labios internos y externos
11. Labioplastía y mutilación genital femenina
12. Glándulas paravaginales
13. Clítoris
14. Uretra
15. Abertura vaginal, corona vaginal y perineo
16. Cuidados vulvares
17. Órganos Sexuales Pélvicos Internos (OSPI’s)
18. Vagina
19. Próstata Glándula parauretral
20. Cérvix
21. Útero
22. El endometrio: un ecosistema dinámico al ritmo del ciclo menstrual
23. Trompas uterinas
24. Ovarios
Presentación Módulo 4.pdf
TRANSCRIPCIÓN Módulo 4.pdf
Módulo 5: El ciclo menstrual ovulatorio como signo vital desde un enfoque biopsicoecosocial
30 lecciones pregrabadas
Esta sección tiene un
plazo de 227 días.
Módulo 6: La salud menstrual en la trayectoria vital: desde antes la menarquia hasta la posmenopausia.
20 lecciones pregrabadas
Módulo 7: Problemas comunes de salud menstrual ovulatoria desde un enfoque integrativo.
9 lecciones pregrabadas
Módulo 8: Cuidados cíclicos para la salud menstrual.
16 lecciones pregrabadas
Módulo 9: Asesoría, creación y exposición de proyectos finales de ESM
4 lecciones pregrabadas
Lección no disponible
Inicia sesión
o
comprar el curso
.